El próximo lunes 20 de mayo entra en vigor una reforma clave en la Ley de Extranjería que abre nuevas puertas para miles de personas extranjeras que residen en España sin documentación. ¿Lo más destacado? Podrás solicitar el arraigo social con solo dos años de permanencia, entre otras novedades muy relevantes para regularizar tu situación.

Una reforma que simplifica la regularización

El Real Decreto 629/2024 modifica de manera sustancial el Reglamento de Extranjería. Esta reforma persigue facilitar la integración legal y laboral de los inmigrantes que ya viven en España, permitiéndoles acceder a una autorización de residencia y trabajo de forma más rápida y flexible. Las medidas entran en vigor el 20 de mayo de 2025 y afectan a los criterios de arraigo, una de las vías más utilizadas para regularizar la situación administrativa.

Cinco tipos de arraigo: más opciones, más oportunidades

La norma redefine y amplía los tipos de arraigo disponibles. A partir de ahora, se contemplan cinco modalidades:

  1. Arraigo social (mínimo 2 años en España y contrato de trabajo o medios económicos).
  2. Arraigo laboral (trabajo mínimo de 6 meses con dos años de residencia).
  3. Arraigo formativo (permite estudiar y trabajar mientras se cursa formación).
  4. Arraigo de segunda oportunidad (para personas que han sido menores tutelados o jóvenes extutelados).
  5. Arraigo familiar (más inclusivo, ahora también para cuidadores de personas con discapacidad o dependientes).

Cada modalidad tiene requisitos específicos, pero en general se han flexibilizado para facilitar su tramitación y ampliar los perfiles que pueden beneficiarse.

Arraigo social en dos años: un cambio trascendental

Uno de los cambios más esperados es la posibilidad de solicitar el arraigo social con solo dos años de permanencia continuada en España, frente a los tres exigidos anteriormente. Además, ya no será imprescindible presentar un contrato de trabajo si se puede acreditar que se dispone de medios económicos suficientes o se participa en programas de inclusión social.

El arraigo formativo: trabajar mientras estudias

Una novedad especialmente interesante para jóvenes y personas en búsqueda de capacitación es el arraigo formativo. Este permite solicitar una autorización de residencia para formación profesional con la posibilidad de trabajar legalmente mientras se estudia, facilitando así la integración laboral desde el inicio.

¿A quién beneficia esta reforma?

Se estima que más de 300.000 personas en situación administrativa irregular podrían beneficiarse de alguna de estas nuevas modalidades. El objetivo del Gobierno es doble: favorecer la inserción laboral de personas ya integradas de facto en la sociedad y responder a las necesidades del mercado de trabajo español en determinados sectores.

Cómo actuar: preparación y asesoramiento legal

Aunque la reforma flexibiliza las condiciones, los procedimientos siguen siendo complejos. Es fundamental contar con un asesoramiento jurídico especializado que analice tu caso, determine la mejor vía de regularización y prepare la documentación necesaria para presentar una solicitud sólida ante la Oficina de Extranjería.

¿Quieres saber si puedes regularizar tu situación con esta reforma?
Contacta con nuestro equipo jurídico hoy mismo y da el primer paso hacia tu residencia en España.